• Inicio
  • Presentación
  • Secciones
    • Revolución y disidencia
    • Vlady íntimo
    • Pasiones artísticas
    • Muralista
    • Poder y violencia
  • Fotos
  • Línea del tiempo
  • Biografías
    • Vlady
    • Victor Serge
    • Liuba Rusakova
    • Los Kibalchich
    • Nicolái Ivánovič Kibalchich
    • Los Rusakov
    • Alexander Ivánovič Rusakov (1874-1934)
  • El mural censurado
    • Presentación
    • El fresco de Vlady (Victor Serge)
    • Historia de un mural (Victor Serge)
    • Notas de Vlady
  • Publicaciones
  • Actividades
  • Prensa
  • Comentarios
  • Directorio

Esconder menu

Muralista

Presentación
Molino de Bezares
El clavadista solar
Las revoluciones y los elementos
El despertar de las revoluciones
Proyecto para un mural en Tecómitl, Milpa Alta
Obras
Your browser does not support the video tag.
El despertar de las revoluciones

Una de las estrategias del muralismo mexicano que le permitieron alcanzar el reconocimiento internacional fue la exportación de su estética, misma que alcanzó los muros de diversos espacios públicos y privados en el extranjero. Orozco, Rivera y Siqueiros, fueron la punta de lanza de este proceso, realizando obras en los Estados Unidos y en varios países latinoamericanos.

A principios de la década de 1980, el gobierno sandinista de Nicaragua seguía luchando por establecer un nuevo sistema social, después de acabar con la dictadura de los Somoza. Fue un proceso muy importante que involucró el diseño de políticas culturales para revitalizar la vida pública del país. Inspirados en la experiencia mexicana de décadas atrás, los sandinistas ofrecieron los muros del Palacio Nacional de Managua, Nicaragua (hoy Palacio de Cultura), al artista mexicano de origen canadiense Arnold Belkin y posteriormente a Vlady, quien concluyó su obra en 1987.

Los resultados de esa comisión son interesantes. Aunque los funcionarios sandinistas esperaban pinturas que narraran las gestas épicas de su revolución, el pensamiento y lenguaje visual de Vlady se encuentran muy alejados de ese propósito. Con total libertad creativa, el artista elaboró el mural en tres paneles, El despertar de las revoluciones, donde desarrolló una idea que había estado madurando desde hacía años, a saber que los monumentos conmemorativos cobran vida para decirnos que las revoluciones, y más en general las hazañas históricas, son procesos que no pueden ser momificados.

En esta exposición se exhiben algunos bocetos para el fresco de Managua, como un Perseo decapitado que sostiene la cabeza de Medusa. En la versión original del mito, la Gorgona tiene el poder de convertir a quien la mira en piedra. En el lienzo El despertar de las estatuas de sal, Vlady invierte el proceso: Medusa trae a la vida a los héroes de piedra. La misma escena se reproduce en el panel derecho del mural de Nicaragua.

De la misma serie, se muestran también algunos bocetos para la obra Violencias diferentes (no incluida), en donde personajes oníricos entre los que figuran un Prometeo que se devora a sí mismo y unas manos animadas, libran una batalla extrema. La misma escena se reproduce en el panel izquierdo del mural de Nicaragua. Con esta obra, Vlady concluye su aportación al muralismo de la segunda generación.

IMage

Obras

IMage

Fresco en el Palacio Nacional de Managua Nicaragua (boceto)

1987 acuarela sobre papel

76 x 57 cm

Colección Carlos Díaz

IMage

Tlatelolco 1968 Plaza de las tres culturas y otra barbaridad

1968 grafito y acuarela sobre papel

76 x 57 cm

Colección Carlos Díaz

IMage

Sin título (boceto para el mural de Managua, Nicaragua)

Sin fecha acuarela sobre papel

60.7 x 45 cm

Colección Carlos Díaz

IMage

Sin título (boceto para la obra El despertar de las estatuas de sal)

1986 tinta y grafito sobre papel

61 x 46 cm

Colección Carlos Díaz

IMage

Sin título (boceto para el mural de Managua, Nicaragua)

1987 tinta y acuarela sobre papel

64.8 x 46 cm

Colección CENCROPAM (INBAL)

IMage

Sin título (boceto para el mural de Managua, Nicaragua)

1987 grafito y tinta sobre papel

57 x 23.2 cm

Colección Carlos Díaz

IMage

Sin título (boceto para el mural de Managua, Nicaragua)

1985 grafito sobre papel

15.3 x 22 cm
Cuaderno 198

Colección Centro Vlady

IMage

Sin título (boceto para la obra Las estatuas de sal)

1991 carbón y gouache sobre papel

13.5 x 9 cm
Cuaderno 236

Colección Centro Vlady

IMage

Sin título (boceto para la obra Las estatuas de sal)

1987 grafito, tinta y acuarela sobre papel

26.7 x 18.1 cm
Cuaderno 190

Colección Centro Vlady

IMage

El despertar de las estatuas de sal

1986 óleo y temple sobre tela

390 x 347 cm

Colección Carlos Díaz

"Producción nacional de artes visuales realizadas con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)"

© 2021, Todos los derechos reservados - Universidad Autónoma de la Ciudad de México.